Historia de los barrios

 

Barrio Campo Alegre

En un paraje que aún logra verse campestre y arborizado, fue una gran porción de mangas, conocida como Los Pomos, perteneciente a la Cárcel de Mujeres del Buen Pastor alrededor del año 1956, en el cual también se encuentra el Cementerio de La América.

Este fue golpeado fuertemente por la violencia de la Comuna 13 en el 2002, pues su imagen de lugar seguro se vio afectado, imagen que se ha ido recuperando y se espera que con el nuevo proyecto del municipio de parque biblioteca se vuelva a ver como un lugar campestre y seguro.

Limita al norte con los barrios San Javier Nº 1 y Nº 2 de la Comuna 13 y el barrio Santa Lucía, al sur con el barrio Santa Mónica, al oriente con el barrio El Danubio y al occidente con el barrio 20 de Julio de la Comuna 13.

 

Barrio Santa Mónica

 

Santa Mónica, como todos los barrios de la parte Centro Occidental de Medellín, comenzó siendo un gran lote baldío, en donde salían matorrales crecidos y espacios llenos de pantano. Antes de ser barrio como tal, fue transformado por el Instituto de Crédito territorial.

Sin embargo, en la década de los sesenta, los terrenos de Santa Mónica 1 y 2 se conformaron como área residencial, construidas en varias etapas desarrolladas entre 1960 a 1972. Este proceso de urbanización se da, debido a que empresas como Suramericana, Pilsen, Tejicondor, Telecom y Coltejer consideraron, que los terrenos en los que se habían establecido grandes fincas y que se podía describir como inmensos potreros, eran aptos para construir unidades residenciales de clase media, para sus trabajadores.

La primera etapa denominada Santa Mónica 1, es realizada por el ICT en el año de 1963, construcción diseñada bajo el concepto de vivienda para barrios de clase media, la construcción se ubicó en la parte baja, en dirección hacia San Juan. Posteriormente, se realiza una segunda etapa de la construcción (en el mismo sector de Santa Mónica 1), donde se empezó la deforestación, se tumbaron las casas de tapia y se definió el carácter urbanístico, este proyecto fue realizado por Conviviendo Ltda., y en su mayor parte por el ICT. La tercera y última etapa fue realizada en el año de 1966, correspondiente al morro que está en límites de la cárcel del Buen Pastor, lo que actualmente se conoce como Santa Mónica 2.

Es así, como los primeros habitantes del barrio Santa Mónica fueron trabajadores de empresas como cervecerías. En cuanto al aspecto urbanístico, no fueron las casas grandes y bonitas que hoy en día se conocen, las primeras construcciones fueron pequeñas casas de paso y otras conocidas popularmente como las casas Pilsen.

En el año de 1964 se aprueba por Decreto Arzobispal, la instauración de una Parroquia, dando paso a la creación de uno de los principales referentes arquitectónicos e históricos del barrio, la Parroquia del Divino Maestro, desmembrada de la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores. Pero su construcción sólo se hace posible en 1970, oficiando solo en 1974 la primera misa. La construcción de la Parroquia brindó la posibilidad de crear la Junta de Acción Comunal, debido a las necesidades que surgían con la Parroquia del Divino Maestro. A finales de la década de 1970, el barrio sufre una acelerada evolución, convirtiéndose en un espacio ya no sólo para empleados públicos o privados sino para nuevas familias.

Santa Mónica 1 es un sector mixto entre unidades cerradas y viviendas, a partir de esta condición se presentan características culturales igualmente mixtas.

Los límites del barrio Santa Mónica son: al norte con el barrio Campo Alegre, al sur con el barrio Betania de la Comuna 13 y Santa Teresita, al oriente con el barrio Cristóbal y El Danubio y al occidente con el barrio Belencito de la Comuna.